miércoles, 7 de agosto de 2019

Sociología de la Educación


La sociología de la educación se encarga de estudiar los factores que intervienen en los procesos educativos desde un punto de vista Institucional, es decir, analiza los problemas sociales para poder proponer soluciones para mejorar la educación. Autores como Emile Durkheim, Talcott Parsons y Pierre Bourdieu nos ofrecen teorías que nos ayudan a conocer el tema  y finalmente comprender como funcionan las Instituciones educativas.


Para Durkheim la educación es un problema social y se ve notablemente afectada por la desigualdad en la educación que surge a raíz de las clases sociales, esto conlleva a los hechos sociales que se entienden como  la forma de actuar, de pensar, de sentir de las personas y estos comportamientos se ven influenciados por su contexto, él propone que las reformas educativas reflejen el contexto cultural general ya que esto ayudara a resolver problemas reales y enfocados a los diferentes ambientes que se puedan generar en una Institución educativa. La enseñanza en grupo fomenta en los niños un sentido comunitario puesto que ya forman parte de una mini asociación que es dirigida por un docente, cuyo propósito es guiar al grupo durante su desarrollo, en este punto es importante recalcar que la actitud del docente es de vital importancia para el proceso educativo porque dirige una psique colectiva, en otras palabras, por ejemplo; si el entorno escolar  sugiere un ambiente de inseguridad y el docente entra a su aula de clases con una actitud insegura o de miedo al exterior, provocara en sus alumnos la misma sensación de inseguridad y esto generara a su vez un bajo nivel de desempeño escolar porque se propago ese pensamiento en todo el grupo, sin embargo también se puede utilizar la otra cara de la moneda, si este mismo profesor toma una actitud de seguridad y de enfrenta el problema para resolverlo dentro del aula de clases, le transmitirá a sus alumnos una sensación de tranquilidad y de lucha para poder llegar a ser un profesional que logre cambiar y mejorar su entorno.


Talcott Parson con su teoría de sistemas sociales, propone que la escuela es un sistema social y funciona a través de aspectos como: el ambiente; que se refiere al entorno de los alumnos, la homeostasis; que son los reguladores para mantener el sistema estable y en este caso son los docentes, la retroalimentación; que es el comportamiento que adoptan los alumnos y el equilibrio; que se encarga a parte social y biológica. Los sistemas escolares se encargan de administrar las instituciones educativas porque a pesar de que sean comandadas por el mismo sistema las escuelas son diferentes, dentro de estas escuelas hay clases diferentes y hay diferentes grupos dentro de esas clases.


Finalmente Bourdieu utiliza el concepto de Habitus, que básicamente se refiere a los hábitos que tenemos los seres humanos y como estos a su vez son empleados y usados en nuestra vida cotidiana casi de una manera inconsciente, esto es debido a que son actitudes que adoptamos desde pequeños en el ambiente familiar en el que nos desarrollamos. Estos hábitos son un claro reflejo de nuestro entorno y nuestra cultura, si por ejemplo exponemos a un infante a el arte, el adoptara una postura de crítica y de apreciación visual ante el ambiente que se le está presentando y sus hábitos incluirán observar obras de arte, asistir a museos, conocer disciplinas del arte, mientras tanto otro infante de la misma edad puede ni siquiera conocer que es el arte. No todos los infantes se van a desarrollar en un ambiente parecido, todo va a depender de la relación que exista entre la educación, la familia y la clase social, esta última es la que  puede definir las oportunidades a las que va a estar expuesto el niño para su desarrollo educativo.


Las siguientes imágenes muestran un ejemplo del entorno escolar de acuerdo a su clase social y como se ve reflejado el contexto en el que se desarrollan:

a

b

c





a) Escuela rural
b) Escuela privada
c) Escuela publica

A continuación se presenta un vídeo en el que explican de manera general  la educación en la sociología y el contexto histórico:


De la misma forma se presenta un podcast con el mismo tema y de contenido importante:


Finalmente la Educación es una Institución que se rige por un sistema a través de la organización social. 




Bibliografía:
1.- Mtro. Luis Alberto Ortíz Castañeda. (2017). Principios de Sociología de la Educación. 2019, de Centro de Estudios Especializados Ausubel Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=82TPPxR9pN4
2.- Ángel López Contreras. (2019). Podcast pedagogicos - Sociología de la educación. 2019, de videoteca.uv.mx Sitio web: https://videoteca.uv.mx/video/play/audio/Podcast_pedagogicos_-_Sociologia_de_la_educacion
3.- Banks, O. (1982). Aspectos Sociológicos de la educación, Narcea S. A. de Ediciones. 
4.- Castillo Romero, J. R. (2012). Sociología de la Educación.
5.- Martínez Rizo, F. (2000). La dimensión social de la educación. Acercamientos socio- lógicos, antropológicos, demográficos y económicos. Panorámica y bibliografía. Universidad Autónoma de Aguascalientes. [Consultado el 18 de febrero de 2018] Disponible en: http://fmri- zo.net/fmrizo_pdfs/articulos/A%20063%202000%20La%20dimension%20social%20de%20 la%20educacion%20Reportes%20UAA.pdf
6.- Rojas-León, A. (2014). “Aportes de la sociología al estudio de la educación (Autores clásicos)”, en Educación, vol. 38, núm.1, enero-junio, pp. 33-58. [Consultado el 18 de febrero de 2018] Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/440/44030587002.pdf,
7.- Debesse, M. (1975). “Prefacio”, en Durkheim, E. Sociología y educación, Barcelona, Conmar Color.
8.- Durkheim, E. (1975). Durkheim, E. Sociología y educación, Barcelona, Conmar Color
9.- Rojas-León, A. (2014). “Aportes de la sociología al estudio de la educación (Autores clásicos)”, en Educación, vol. 38, núm.1, enero-junio, pp. 33-58. [Consultado el 19 de febrero de 2018] Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/440/44030587002.pdf
10- Simbaña Gallardo, V., L. Jaramillo Naranjo y S. Vinueza, Vinueza (2017). “Aporte de Durkheim para la Sociología de la Educación”, en Sophia, Colección Filosofía de la Educación, núm. 23, julio-diciembre, pp. 63-79. [Consultado el 19 de febrero de 2018] Disponible en: http:// www.redalyc.org/pdf/4418/441852191002.pdf
28
11- García Linares, R.M. (2010). “La educación como sistema social complejo: una apro- ximación metodológica para trabajar en centros educativos en entornos sociales problemá- ticos con fracaso escolar”, en Temas para la educación. Revista digital para profesionales para la enseñanza, n°. 9. [Consultado el 19 de febrero de 2018] Disponible en: https://www. feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7398.pdf
12.- Parsons, T. (1951). El sistema social, México, Porrúa.
13.- Alcántara, P. de (1990). Teoría y práctica de la educación y la enseñanza. Madrid: Librería de Hernando y cía.
14.- Fernández Huerta, J. (1973). La didáctica: concepto y encuadramiento en la enciclo- pedia pedagógica. En A. Maillo (dir), Enciclopedia de didáctica aplicada. Madrid: Labor.
15.-  Bowles, S. y H. Gintis. (1981). La instrucción escolar en la América Capitalista: La re- forma educativa y las contradicciones de la vida económica, México, Siglo XXI.
16.- Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social, México. Siglo veintiuno editores.
17.- Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición, México, Siglo XXI Editores.
18.- Cassarini Ratto, M. (s/F), “Currículo formal, real (o vivido), oculto”. [Consultado el 19 de febrero de 2018] Disponible en: https://curriculousco.wikispaces.com/file/view/CURRICULO%- 2BREAL,%2BFORMAL%2BY%2BOCULTO.pdf
19.- Díaz Barriga, A. (2003). “Curriculum. Tensiones conceptuales y prácticas”, en REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 5, núm.2, pp. 81-93. [Consultado el 19 de febrero de 2018] Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/155/15550205.pdf
20.- Lynch, K. (1989). El plan de estudios oculto: la reproducción en la educación, una reevaluación. London: The Flamer Press.
21.- Margolis, E. (Edit). (2001). The Hidden Curriculum in Higher Education. New York&Lon- don: Routledge.
29
22.- Kohn, M. (1977). Clase y conformidad. Un estudio sobre los valores, España, Crítica.
23.- Universitas Miguel Hernández (2011). “Unidad 1. Sociología de la educación. Los agentes educativos: Sociedad, familia y educación”. [Consultado el 19 de febrero de 2018] Disponible en: http://ocw.umh.es/ciencias-sociales-y-juridicas/sociedad-familia-y-educacion/ materiales-de-aprendizaje/unidad-1/unidad-1.pdf

20 comentarios:

  1. Gracias por la información que nos compartes compañera. Explicaste algunos temas de una manera más sencilla a como yo lo había interpretado en mi investigación. ¡Gracias por ello! Saludos y excelente tarde.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Al contrario gracias por tomarte tiempo leyendo esto, quise interpretar la información de una manera sencilla para facilitar la lectura y comprensión del tema. Saludos

      Borrar
  2. Hola soy Noemí, tu investigación es muy clara y fácil de comprender, a través de ella nos podemos dar cuenta que Durkheim tiene razón en el aspecto que existe desigualdad en la educación debido a las clases sociales en este caso lo material, que es un factor institucional para la comodidad del niño.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Noemí, así es, desafortunadamente la educación es afectada por estas diferencias sociales, incluso para algunos les resulta casi imposible el acceso a la educación y eso implica que no puedan continuar con su educación. Y en efecto la comodidad del niño es importante para crear ambientes de aprendizaje favorables para su formación. Saludos.

      Borrar
  3. Hola Noemí, coincido contigo al analizar la actitud del docente. Porque el docente puede crear un buen ambiente de aprendizaje para apoyar considerablemente el desarrollo de los estudiantes, ellos necesitan confianza y seguridad para desenvolverse en todos los ámbitos sociales.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Exactamente Norma, yo creo que muchas veces el error que comete el docente es enfrascarse en sus propias necesidades dentro del aula de clase, de alguna manera olvidan el cargo que poseen ante el grupo y olvidan que la actitud se puede volver "contagiosa", recordemos como funciona la psique colectiva. Entonces si el docente llega con actitud malhumorada, los alumnos enseguida adoptan la misma postura y es ahí donde se originan los conflictos. Los docentes debemos estar conscientes de que podemos ser una figura de imitación.

      Borrar
  4. Excelente, completa, clara, muy enriquecedora. Lo compartiré con algun@s colegas

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas gracias y esa es la intención con la información, compartirla y difundirla. Saludos.

      Borrar
  5. MUY BUENA APORTACIÓN, COMPLETA Y NOS EXPLICA MUY BIEN EL SIGNIFICADO DE SOCIOLOGIA Y CADA DE UNO DE LOS APORTES DE LOS SOCIOLOGOS.!

    ResponderBorrar
  6. Hola compañera qué tal.

    Me grada mucho tu blog, es sencillo y practico =)
    Pero no estoy tan de acuerdo contigo en el concepto de Habitus de Bourdieu que es comparable con nuestros hábitos, aunque después si me gusto el ejemplo que pusiste del niño que es expuesto al arte.
    Yo encontré que el habitus es la internalización de las reglas del juego; que es la principal herramienta para el mantenimiento de un capital. Ya que este nos dotara de herramientas y habilidades para participar en la competencia diaria en la sociedad y lo obtenemos como tú decías al exponernos a diferentes entornos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Dayna, si entiendo a que te refieres en cuanto al habitus como la internalización de reglas del juego, este es un proceso "interno" en el cual no enseñan como vamos a desarrollarnos en el entorno de cuerdo al contexto que vivimos, es decir; la forma en la que vamos a actuar, hablar, movernos, socializar, etc. Y la vamos a "exteriorizar" a través del comportamiento que adoptamos cuando ya estemos frente a la realidad, cuando ya nos enfrentemos a problemas reales, es ahí en donde vamos a utilizar esas herramientas y habilidades para que podamos encajar con el entorno y de esta manera fomentar que la sociedad funcione de una manera adecuada y positiva.

      Borrar
    2. Excelente aporte compañera, un saludo.

      Borrar
  7. hola compañera muy buea tu iformación que nos compartes, concuerdo contigo en donde mencionas sobre analizar la actitud del docente, muchas veces las actitudes o son las correctas y cada persona lo ve desde una perspectiva diferente es por eso de debemos aprender a tener una actitud siempre positiva ante los alumnos ya que ellos también toman nuestro ejemplo.

    ResponderBorrar
  8. Hola Areli. Me sorprendió cuánta bibliografía usaste!!!!!
    Tu blog muy alegre. Quedaría excelente que en lugar de los links fueran los videos directo para verse.
    Saludos

    ResponderBorrar
  9. Hola compañera gracias por tu información breve y bien sustentada, estoy de acuerdo con la manera en la que Parsons describe a la escuela como una sociedad y considero que cada una de las escuelas conforme al contexto también es diferente, así como las imágenes que adjuntas. saludos

    ResponderBorrar
  10. Pienso que fue muy buena la forma en que presentaste la informacion y dan muchas ganas de aprender mas sobre la sociologia

    ResponderBorrar
  11. Hola compañera, me agrada la forma en que describes a los hábitos y la forma inconsciente de adquirirlos y llevarlos a cabo en nuestra vida cotidiana.

    ResponderBorrar
  12. Bien, ahora que sabemos las situaciones y hechos que afectan a la educación a través de los estudios de los sociólogos antes mencionados, ¿podríamos los docentes cambiar el rumbo de la misma?, surgió en mi dicha pregunta al leer en que existen las desigualdades sociales en los tres estudios, ya que el ser es un individuo que nace atado a la sociedad y en su socialización adquiere conocimientos que pueden o no ayudarle a su desarrollo social.

    ResponderBorrar