La sociología de la educación se
encarga de estudiar los factores que intervienen en los procesos educativos
desde un punto de vista Institucional, es decir, analiza los problemas sociales
para poder proponer soluciones para mejorar la educación. Autores como Emile
Durkheim, Talcott Parsons y Pierre Bourdieu nos ofrecen teorías que nos ayudan
a conocer el tema y finalmente
comprender como funcionan las Instituciones educativas.
Para Durkheim la educación es un
problema social y se ve notablemente afectada por la desigualdad en la educación
que surge a raíz de las clases sociales, esto conlleva a los hechos sociales
que se entienden como la forma de actuar,
de pensar, de sentir de las personas y estos comportamientos se ven
influenciados por su contexto, él propone que las reformas educativas reflejen
el contexto cultural general ya que esto ayudara a resolver problemas reales y
enfocados a los diferentes ambientes que se puedan generar en una Institución
educativa. La enseñanza en grupo fomenta en los niños un sentido comunitario
puesto que ya forman parte de una mini asociación que es dirigida por un
docente, cuyo propósito es guiar al grupo durante su desarrollo, en este punto
es importante recalcar que la actitud del docente es de vital importancia para
el proceso educativo porque dirige una psique colectiva, en otras palabras, por
ejemplo; si el entorno escolar sugiere
un ambiente de inseguridad y el docente entra a su aula de clases con una
actitud insegura o de miedo al exterior, provocara en sus alumnos la misma
sensación de inseguridad y esto generara a su vez un bajo nivel de desempeño
escolar porque se propago ese pensamiento en todo el grupo, sin embargo también
se puede utilizar la otra cara de la moneda, si este mismo profesor toma una
actitud de seguridad y de enfrenta el problema para resolverlo dentro del aula
de clases, le transmitirá a sus alumnos una sensación de tranquilidad y de
lucha para poder llegar a ser un profesional que logre cambiar y mejorar su
entorno.
Talcott Parson con su teoría de
sistemas sociales, propone que la escuela es un sistema social y funciona a través
de aspectos como: el ambiente; que se refiere al entorno de los alumnos, la
homeostasis; que son los reguladores para mantener el sistema estable y en este
caso son los docentes, la retroalimentación; que es el comportamiento que
adoptan los alumnos y el equilibrio; que se encarga a parte social y biológica.
Los sistemas escolares se encargan de administrar las instituciones educativas porque
a pesar de que sean comandadas por el mismo sistema las escuelas son
diferentes, dentro de estas escuelas hay clases diferentes y hay diferentes
grupos dentro de esas clases.
Finalmente Bourdieu utiliza el
concepto de Habitus, que básicamente se refiere a los hábitos que tenemos los
seres humanos y como estos a su vez son empleados y usados en nuestra vida
cotidiana casi de una manera inconsciente, esto es debido a que son actitudes
que adoptamos desde pequeños en el ambiente familiar en el que nos desarrollamos.
Estos hábitos son un claro reflejo de nuestro entorno y nuestra cultura, si por
ejemplo exponemos a un infante a el arte, el adoptara una postura de crítica y
de apreciación visual ante el ambiente que se le está presentando y sus hábitos
incluirán observar obras de arte, asistir a museos, conocer disciplinas del
arte, mientras tanto otro infante de la misma edad puede ni siquiera conocer
que es el arte. No todos los infantes se van a desarrollar en un ambiente
parecido, todo va a depender de la relación que exista entre la educación, la
familia y la clase social, esta última es la que puede definir las oportunidades a las que va
a estar expuesto el niño para su desarrollo educativo.
Las siguientes imágenes muestran
un ejemplo del entorno escolar de acuerdo a su clase social y como se ve reflejado el contexto en el que se desarrollan:
a
b
c
a) Escuela rural
b) Escuela privada
c) Escuela publica
A continuación se presenta un
vídeo en el que explican de manera general
la educación en la sociología y el contexto histórico:
De la misma forma se presenta un
podcast con el mismo tema y de contenido importante:
Finalmente la Educación es una Institución que se rige por un sistema a través de la organización social.
Bibliografía:
1.- Mtro. Luis Alberto Ortíz
Castañeda. (2017). Principios de Sociología de la Educación. 2019, de Centro de
Estudios Especializados Ausubel Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=82TPPxR9pN4
2.- Ángel López Contreras.
(2019). Podcast pedagogicos - Sociología de la educación. 2019, de
videoteca.uv.mx Sitio web:
https://videoteca.uv.mx/video/play/audio/Podcast_pedagogicos_-_Sociologia_de_la_educacion
3.- Banks, O. (1982). Aspectos
Sociológicos de la educación, Narcea S. A. de Ediciones.
4.- Castillo Romero, J. R.
(2012). Sociología de la Educación.
5.- Martínez Rizo, F. (2000). La
dimensión social de la educación. Acercamientos socio- lógicos, antropológicos,
demográficos y económicos. Panorámica y bibliografía. Universidad Autónoma de
Aguascalientes. [Consultado el 18 de febrero de 2018] Disponible en:
http://fmri-
zo.net/fmrizo_pdfs/articulos/A%20063%202000%20La%20dimension%20social%20de%20 la%20educacion%20Reportes%20UAA.pdf
6.- Rojas-León, A. (2014).
“Aportes de la sociología al estudio de la educación (Autores clásicos)”, en
Educación, vol. 38, núm.1, enero-junio, pp. 33-58. [Consultado el 18 de febrero
de 2018] Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/440/44030587002.pdf,
7.- Debesse, M. (1975).
“Prefacio”, en Durkheim, E. Sociología y educación, Barcelona, Conmar Color.
8.- Durkheim, E. (1975).
Durkheim, E. Sociología y educación, Barcelona, Conmar Color
9.- Rojas-León, A. (2014). “Aportes
de la sociología al estudio de la educación (Autores clásicos)”, en Educación,
vol. 38, núm.1, enero-junio, pp. 33-58. [Consultado el 19 de febrero de 2018]
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/440/44030587002.pdf
10- Simbaña Gallardo, V., L. Jaramillo
Naranjo y S. Vinueza, Vinueza (2017). “Aporte de Durkheim para la Sociología de
la Educación”, en Sophia, Colección Filosofía de la Educación, núm. 23,
julio-diciembre, pp. 63-79. [Consultado el 19 de febrero de 2018] Disponible
en: http:// www.redalyc.org/pdf/4418/441852191002.pdf
28
11- García Linares, R.M. (2010).
“La educación como sistema social complejo: una apro- ximación metodológica
para trabajar en centros educativos en entornos sociales problemá- ticos con
fracaso escolar”, en Temas para la educación. Revista digital para
profesionales para la enseñanza, n°. 9. [Consultado el 19 de febrero de 2018]
Disponible en: https://www. feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7398.pdf
12.- Parsons, T. (1951). El
sistema social, México, Porrúa.
13.- Alcántara, P. de (1990).
Teoría y práctica de la educación y la enseñanza. Madrid: Librería de Hernando
y cía.
14.- Fernández Huerta, J. (1973).
La didáctica: concepto y encuadramiento en la enciclo- pedia pedagógica. En A.
Maillo (dir), Enciclopedia de didáctica aplicada. Madrid: Labor.
15.- Bowles, S. y H. Gintis. (1981). La
instrucción escolar en la América Capitalista: La re- forma educativa y las
contradicciones de la vida económica, México, Siglo XXI.
16.- Bourdieu, P. (2011). Las
estrategias de la reproducción social, México. Siglo veintiuno editores.
17.- Giroux, H. (1992). Teoría y
resistencia en educación: una pedagogía para la oposición, México, Siglo XXI
Editores.
18.- Cassarini Ratto, M. (s/F),
“Currículo formal, real (o vivido), oculto”. [Consultado el 19 de febrero de
2018] Disponible en: https://curriculousco.wikispaces.com/file/view/CURRICULO%-
2BREAL,%2BFORMAL%2BY%2BOCULTO.pdf
19.- Díaz Barriga, A. (2003).
“Curriculum. Tensiones conceptuales y prácticas”, en REDIE. Revista Electrónica
de Investigación Educativa, vol. 5, núm.2, pp. 81-93. [Consultado el 19 de
febrero de 2018] Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/155/15550205.pdf
20.- Lynch, K. (1989). El plan de
estudios oculto: la reproducción en la educación, una reevaluación. London: The
Flamer Press.
21.- Margolis, E. (Edit). (2001).
The Hidden Curriculum in Higher Education. New York&Lon- don: Routledge.
29
22.- Kohn, M. (1977). Clase y
conformidad. Un estudio sobre los valores, España, Crítica.
23.- Universitas Miguel Hernández
(2011). “Unidad 1. Sociología de la educación. Los agentes educativos:
Sociedad, familia y educación”. [Consultado el 19 de febrero de 2018]
Disponible en:
http://ocw.umh.es/ciencias-sociales-y-juridicas/sociedad-familia-y-educacion/
materiales-de-aprendizaje/unidad-1/unidad-1.pdf